
El pensamiento y la escucha del psicoanalista en su actividad clínica deben distinguirse de otras formas de pensamiento lineales, racionales. La escucha analítica debe atender siempre los que está más allá de lo aparente, lo que subyace a lo fenoménico; así, el analista debe dirigir su .pensamiento a la comprensión de lo inconsciente y es imposible lograr esto partiendo de la lógica de la consecuencia, siempre temporal, parcial, lagunosa. El pensamiento del psicoanalista aparece como un acontecimiento en la escucha libre y flotante que debe mantener. Una escucha con la que se puede intervenir el discurso del paciente con un puntuar distinto, con el señalamiento de un lapsus y también, con el uso de la conocida polisemia del lenguaje. En este libro, la autora analiza la influencia determinante del mundo pulsional, primario en la vida del humano y la tensión que las fuerzas producen al ...leer más