Estudio sobre escritura y oralidad en los siglos XVI- XVIII que ofrece no sólo los fundamentos humanísticos de la escritura, sino su traslado a las obras literarias: un viaje de ida y vuelta en el que la oralidad se hace memoria y vida latente en las grafías que la rescatan del olvido (aquí se encuentran las bases sobre las que Lope, Quevedo y otros poetas castellanos fueron construyendos sus imágenes), y, al tiempo, paradigma de todo un mundo escrito en el que las letras parlantes se ofrecen como inmensa partitura siempre abierta a lecturas y reescrituras continuas