Relato correcto, relato incorrecto

Una travesía por el pensamiento indigena

Relato correcto, relato incorrecto

En el libro Relato correcto, relato incorrecto, el pensador indígena australiano Tyson Yunkaporta nos invita a cuestionar las narrativas que hemos dado por sentadas y a distinguir entre aquellas historias que nos conectan con la vida y las que nos alejan de ella. Con una mirada crítica y profundamente humana, el autor revela cómo los relatos dominantes suelen ser incompletos o sesgados, y propone recuperar formas de narrar más ligadas a lo colectivo, lo ancestral y lo terrenal. Este libro es un llamado a repensar el modo en que contamos el mundo y a abrirnos a perspectivas diversas que enriquecen nuestra manera de vivir y convivir. Ideal para lectores que buscan inspiración en la intersección de culturas, creatividad y reflexión social, Relato correcto, relato incorrecto es una obra que nos reta a mirar más allá de lo evidente y a descubrir en las historias un camino de transformación personal y comunitaria.

A través del diálogo con economistas liberales, ecologistas, matemáticos, ancianos talladores de madera y narradores de historias, Yunkaporta amplía sus exploraciones sobre la importancia de aprender del pensamiento indígena, que ya había esbozado en su libro Escrito en la arena. Con una originalidad sorprendente, da forma a un tipo de pensamiento colectivo alineado con la tierra y la creación.

Tyson Yunkaporta es un académico, autor y pensador indígena australiano, originario del clan Apalech en el extremo norte de Queensland. Actualmente reside en Melbourne, Australia.

Su trabajo es una invitación a mirar el mundo desde una cosmovisión indígena: relacional, orgánica, cíclica. Propone apartarnos del pensamiento lineal y extractivo, y abrazar modos de saber que recuperen la conexión con el entorno, la comunidad y los patrones de creación.

Prefiere ideas que sean “free‑range”, evitando que se simplifiquen en ideologías rígidas o se conviertan en una marca. En sus propias palabras:

“Trato de evitar nombrar demasiado. Y de evitar que algo tenga demasiado sentido… lo hago deliberadamente porque no quiero que lo que pienso se convierta en una ideología o una marca.”